Guía de estudio para la Unidad 2. Los cambios en el rol del estado. Orígenes históricos y fundamentos teóricos

  • Cecilia Arias Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR)
Palabras clave: revolución industrial, revoluciones liberales, revoluciones nacionalistas, cuestión social, sistema capitalista, movimiento obrero, confrontación ideológica, democratización, rol del estado, liberalismo, iglesia católica, socialismo, anarquismo

Resumen

Esta guía de estudio para la segunda unidad del programa de la asignatura Historia del Pensamiento Político y Social de la carrera Relaciones Laborales presenta los orígenes históricos y fundamentos teóricos que dieron lugar a los cambios en el rol del Estado. Sintetiza el contexto histórico de fines del siglo XVIII y el siglo XIX, la revolución industrial, las revoluciones liberales y nacionalistas de la primera mitad del siglo XIX y las transformaciones que se procesaron en lo económico, social, político e ideológico; presenta el contexto ideológico, los problemas y los debates que se produjeron, el cuestionamiento al sistema capitalista, las ideologías que lo confrontan. Aborda la expansión del capitalismo en la segunda mitad del siglo XIX, los avances en la democratización, los cambios en el rol del Estado y en las ideologías. Incluye una bibliografía en la que se indican los textos de los autores que se analizarán en clase y una orientación para el estudio de la unidad; por último se sugieren algunas películas que reconstruyen e ilustran la época. La síntesis, selección y elaboración final de esta unidad fue hecha por la Prof. Cecilia Arias pero el trabajo se realizó en coordinación con un equipo integrado por la misma, la Prof. Cecilia Demarco y el Prof. Pablo Langone con quienes se acordaron para la confección de estas guías criterios de elaboración y selección, se intercambiaron bibliografía, textos, opiniones, correcciones y revisiones.(...)

Contenido: El contexto histórico e ideológico.Revolución Industrial y revoluciones liberales y nacionalistas. Las transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas. La cuestión social y el cuestionamiento al sistema capitalista. El movimiento obrero y la confrontación ideológica al sistema capitalista.La expansión del sistema capitalista en la segunda mitad del siglo XIX.Avances en la democratización. Cambios en el rol del Estado. Cambios en las ideologías: revisiones en el liberalismo, la Iglesia Católica y el socialismo. Revolución industrial y revoluciones liberales y nacionalistas. Las transformaciones sociales, políticas e ideológicas.

Biografía del autor/a

Cecilia Arias, Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR)

Profesora de Historia egresada del Instituto de Profesores Artigas (Montevideo), Maestranda en Didáctica para la Enseñanza Media en Historia en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (Montevideo), Profesora Adjunta (Grado 3) en Historia del Pensamiento Político y Social en la Licenciatura de Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República (Montevideo), Asistente (Grado 2) en Historia de las Ideas, Facultad de Derecho, Universidad de la República (Montevideo), Profesora de Historia en Enseñanza Media (Liceo Eduardo Acevedo, Montevideo).

Citas

Obras que se analizarán en clase:

Marx, Karl, Engels, Federico Manifiesto Comunista

Marx, Karl, El trabajo enajenado

Stuart Mill, John, Sobre la libertad

Stuart Mill, John, El Utilitarismo (capítulo 2)

Bernstein, Eduard, El revisionismo en la socialdemocracia

Guías de Historia de las Ideas (lectura recomendada)Se encuentran en la página web de la Facultad de Derecho UDELAR

García Bouzas, R. El liberalismo del siglo XIX. Guía de estudio de Historia de las Ideas nº 9. Recuperado de http://www.fder.edu.uy/contenido/ideas/materiales 2013/guia-9.pdf

Arias, C. Carlos Marx (1818-1883) Perspectiva teórica y transformación revolucionaria en la construcción político jurídica de la modernidad en el siglo XIX.

Guía de estudio de Historia de las Ideas nº 9. Recuperado de http://www.fder.edu.uy/contenido/ideas/materiales2013/guia-8.pdf

Ruiz, M. Introducción al pensamiento de Eduard Bernstein. Recuperado de http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/guia-declasebernstein. pdf

Referencias

Abellán, J. (1991). John Stuart Mill y el liberalismo. En Vallespín, F. ed. Historia de laTeoría política, 3. (ed., pp 339-pp 396) Madrid: Alianza.

Aróstegui J. Buchrucker C. Sabolido J. dir. (2001). Orígenes y problemas del mundo contemporáneo. Barcelona: Biblos. Crítica.

Bobbio, N. (1989) Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México. FCE

Borón, A. (2000). Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx. En Borón, A. (compilador) (2000) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires. Eudeba

Brunetto, G. (1988). El liberalismo en el siglo XIX. Montevideo: FCU.

Brunetto, G. (1987). El pensamiento social, político y económico en el siglo XIX. Guía de estudio Historia Universal nº 10. Montevideo: Monteverde.

Colomer, J. M. (1991). Ilustración y liberalismo en Gran Bretaña. J. Locke, D. Hume, los economistas clásicos, los utilitaristas. En Vallespín, F. ed. (1991). Historia de la Teoría política, 3. (ed., pp 56-pp 96) Madrid: Alianza.

de Salterain, S. (2005). John Stuart Mill. Montevideo: FCU.

D`Elia, G. (1990). Historia Contemporánea. Tomo1. Montevideo: Banda Oriental. Temas Universitarios

Fetscher, I. (1981). Bernstein y el reto a la ortodoxia. En Fetscher, I. Historia del marxismo, el marxismo en la época de la II internacional. Barcelona. Burguera

Guisan, E. (2008). Una ética de la libertad y la solidaridad: John Stuart Mill. Barcelona: Anthropos

Hobsbawm, E. (1987). Las revoluciones burguesas. Barcelona: Labor

Hoggart, R. (1957) Quienes constituyen la clase obrera, en La cultura obrera en la sociedad de masas (1990). México: Grijalbo. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/hoggart._quienes_constituyen_la_clase_obrera.pdf

Horowitz, I. (1977) Los anarquistas. Madrid: Alianza

Macri, P. (1997). La sociedad contemporánea. Barcelona: Ariel

Maiz, R. Karl Marx, de la superación del Estado a la dictadura del proletariado. En Vallespín, F. ed. (1995). Historia de la Teoría política, 4. (ed., pp 101-pp 169) Madrid: Alianza.

Nahum, B. (1972). El pensamiento político social en el siglo XIX. Montevideo: Kapeluz.

Redondo, F. El concepto moderno de trabajador y los orígenes del movimiento obrero español (1830-70).

Sabine, G. (1945) Historia de la Teoría Política. México: FCE

Thompson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780-1832 Barcelona. Laia

Touchard, J. (1990). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.

Vallespín, F. (1997) El Estado Liberal. En del Águila Tejerina (editor) (1997) Manual de Ciencia Política. Madrid. Trotta

Vázquez, S. (2007). La democracia y el reformismo. Actualidad de Eduardo Bernstein.Cuaderno de Historia de las Ideas, nº 8, pp 81-pp 96. Recuperado de http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/893748364873647356.pd f

Bibliografía comentada:Las temáticas abordadas se pueden profundizar en las obras citadas en la bibliografía. Comentaremos a continuación algunos de los textos se encuentran en formato digital o impreso.

Abellán, J. (1991). John Stuart Mill y el liberalismo. En Vallespín, F. ed. Historia de laTeoría política, 3. (ed., pp 339-pp 396) Madrid: Alianza. Se recomienda su lectura dado que sintetiza las tesis de Locke, de los pensadores escoceses del siglo XVIII (Hume, Adam Smith), de J. Bentham y J. Mill para luego centrarse en la vida y obra de J. S. Mill, el contexto intelectual: el radicalismo filosófico, la nueva economía política de J. S. Mill exponiendo las modificaciones que efectúa a algunos principios básicos de la economía clásica, la revisión que hace J. S. Mill del utilitarismo, sus ideas sobre el gobierno representativo y finalmente resume las ideas nuevas que el autor introduce en el liberalismo.

Aróstegui J. Buchrucker C. Sabolido J. dir. (2001). Orígenes y problemas del mundo contemporáneo. Barcelona: Biblos. Crítica. Aborda la conformación del mundo contemporáneo; los capítulos de utilidad para profundizar en la temática del curso son: el capítulo que refiere al nacimiento de las sociedades industriales y su desarrollo a lo largo del siglo XIX, el capítulo 2 reseña revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, el 4 la trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad; en el punto 3 de este capítulo refiere al liberalismo, socialismo, feminismo y nacionalismos. Al finalizar cada capítulo aborda las cuestiones polémicas, de debate en relación a la temática tratada.

Brunetto, G. (1988). El liberalismo en el siglo XIX. Montevideo: FCU. El autor introduce el marco histórico y presenta los caminos del liberalismo en el siglo XIX, sus dos vertientes y luego presenta una selección de textos expresiones del liberalismo clásico: Burke, E. Reflexiones sobre la revolución francesa (fragmento), Constant, B. Curso de política constitucional (fragmento), Tocqueville, A. La democracia en América (fragmento), Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones (fragmento), Malthus, T. Ensayo sobre el principio de la población (fragmento); del utilitarismo (Bentham, J. Introducción a los principios de la moral y de la legislación (fragmento), Mill, J. El gobierno (fragmento),, Mill, J. De la libertad, El gobierno representativo, El utilitarismo (fragmentos). Brunetto, G. (1987). El pensamiento social, político y económico en el siglo XIX. Guía de estudio Historia Universal nº 10. Montevideo: Monteverde. El autor ubica el tema y presenta una selección de textos de diversos autores del siglo XVIII y XIX acerca de: El Estado, la libertad y la sociedad en las ideas políticas del siglo XIX desde la concepción liberal, nacionalista, socialista y de la iglesia católica. Las ideas económicas de la escuela clásica de economía política, el marxismo. Propuestas de cambio revolucionario y revisionismos

Colomer, J. M. (1991). Ilustración y liberalismo en Gran Bretaña. J. Locke, D. Hume, los economistas clásicos, los utilitaristas. En Vallespín, F. ed. (1991). Historia de la Teoría política, 3. (ed., pp 56-pp 96) Madrid: Alianza. En este capítulo Colomer aborda entre otros el pensamiento de John Locke, la teoría económica de Adam Smith, el pensamiento utilitarista de Bentham, su principio de utilidad y sus ideas sobre el control de los gobernantes, la relación entre democracia y moral en la propuesta de James Mill. Concluye destacando en la trayectoria del pensamiento británico el individualismo, la discusión acerca de la posibilidad de intercambios cooperativos entre los hombres y Estado limitado.

D`Elia, G. (1990). Historia Contemporánea. Tomo1. Montevideo: Banda Oriental. Temas Universitarios. Reúne un conjunto de documentos, discursos, cuadros estadísticos que dan cuenta del desarrollo de la revolución industrial y sus consecuencias económicas, sociales y políticas.

de Salterain, S. (2005). John Stuart Mill. Montevideo: FCU. Plantea el contexto histórico e ideológico de Mill y lo que este autor revisa del liberalismo y del utilitarismo, aborda las principales ideas de Mill y estudia en particular las ideas contenidas en “Sobre la libertad”

Guisan, E. (2008). Una ética de la libertad y la solidaridad: John

Stuart Mill. Barcelona: Anthropos Destaca los aportes de Mill al pensamiento moral y político, su concepción del utilitarismo, de la libertad, de las mujeres y del gobierno. Destaca el atractivo ético de Mill e incluye el primer capítulo de su obra La sujeción de las mujeres.

Hobsbawm, E. (1987) Las revoluciones burguesas. Barcelona: Labor. De esta obra se sugiere leer las siguientes partes: La Introducción donde presenta la significación de la revolución producida entre 1789 y 1848, la que identifica como la doble revolución: la francesa, más bien política y la industrial inglesa, y sintetiza los cambios en el vocabulario, en los conceptos, y las transformaciones que económicas, sociales, políticas e ideológicas que se producen. Capítulo VI: Las revoluciones, puntos I y II presenta las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 y sintetiza los cambios que introducen, su significación y las vincula con los modelos revolucionarios de la experiencia francesa, con sus respectivas tendencias ideológicas. Capítulo XI: El trabajador pobre puntos III y IV. Plantea las características particulares del movimiento obrero en la primera mitad del siglo XIX, los inicios de la conciencia de la clase trabajadora, sus métodos de agitación política e integración. Capítulo XIII: Ideología secular, puntos I y II se centra en lo que para él es el tema principal surgido de la doble revolución: la naturaleza de la sociedad y el camino por el que iba o debía ir, problema sobre el que hubo dos opiniones contradictorias: “la de quienes aceptaban el rumbo que el mundo seguía y la de quienes no lo aceptaban” (p 416). Presenta las principales ideas y exponentes del liberalismo y del socialismo.

Hoggart, R. (1957) Quienes constituyen la clase obrera, en La cultura obrera en la sociedad de masas (1990) México: Grijalbo. Analiza quiénes constituyen la “clase obrera” en la Inglaterra contemporánea y cuáles son sus características.

Macri, P. (1997). La sociedad contemporánea. Barcelona: Ariel

De esta obra se sugiere leer: Capítulo VII: Clases, profesiones, estilos de vida. Elementos de sociología histórica. En el punto 3: Clases trabajadoras, clase obrera, aborda los orígenes de la clase obrera y sus características; en el punto 4: Las burguesías, analiza los orígenes características de la burguesía. En ambos casos plantea su unidad y diversidad. Capítulo VIII: Comportamientos colectivos, presenta los conflictos sociales desarrollados a partir de la industrialización y la peligrosidad con la que son vistas las clases trabajadoras desde los sectores privilegiados, las alternativas de cambio propuestas, la interpretación de los comportamientos colectivos desde las ciencias sociales, el conflicto social como problema historiográfico sintetizando las diferentes perspectivas historiográficas desde los que se ha abordado el mismo y por último los motivos que atenúan la conflictividad de las sociedades contemporáneas.

Maiz, R. Karl Marx, de la superación del Estado a la dictadura del proletariado. En Vallespín, F. ed. (1995). Historia de la Teoría política, 4. (ed., pp 101-pp 169) Madrid: Alianza. Se recomienda su lectura, presenta una periodización de la obra de Marx, analiza su filosofía de la historia, sus planteos teóricos como: el comunismo teleología de la sociedad reconciliada, la crítica de la ahistoricidad de los conceptos y del apriorismo de la primera teoría marxiana, su argumentación acerca de la escisión sociedad civil-Estado y el formalismo de la teoría política burguesa, su tesis de la superación del Estado, el sufragio universal, la “superstición democrática”, la noción de la dictadura del proletariado. El autor aborda la crítica que Marx hace a Hegel a la vez que destaca su hegelianismo metodológico.

Nahum, B. (1972). El pensamiento político social en el siglo XIX. Montevideo: Kapeluz. Este historiador uruguayo explica las diferentes corrientes de pensamiento político social del siglo XIX: liberalismo, nacionalismo, socialismo, anarquismo, el sindicalismo. Redondo, F. El concepto moderno de trabajador y los orígenes del movimiento obrero español (1830-70). Centrando su análisis en España refiere al origen la noción moderna del trabajo que ubica a partir de finales del siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración y de cómo la asunción de la identidad moderna del “trabajador” como productivo, con derechos (ciudadano), sexuado (padre de familia) conllevó a una profunda redefinición de los lazos que vinculaban a los individuos de la comunidad laboral y como influyeron en el movimiento obrero en España

Thompson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780-1832 Barcelona. Laia Propone un análisis del concepto de clase y aborda la formación de la clase obrera inglesa entre 1780 y 1832.

Películas recomendadas:

Daens dirigida por Stijn Coninx (1992) relata la vida del sacerdote católico Adolf Daens a la vez que ilustra las condiciones de trabajo y de vida de los obreros de Aalst (Bélgica), el accionar de la burguesía y del Estado ante su movilización. Permite comprender las transformaciones y consecuencias que desencadenó la industrialización.

Germinal dirigida por Claude Berry (1993) basada en la novela de Emile Zola relata la historia de una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860, las dificultades laborales y las miserias de los mineros y sus familias , las diferentes posturas ante el conflicto ; permite distinguir las corrientes de pensamiento existente a finales del siglo XIX: el socialismo y el anarquismo.

Danton dirigida por Andrzej Wajda (1983) recrea el período del Terror de la Revolución Francesa y el conflicto entre Danton y Robespierre, sus diferentes ideales y posturas acerca de la revolución.

Publicado
2016-10-29