Violencia Doméstica. Prevención desde edades tempranas en la educación no formal – Clubes de Niños

  • Jimena Blanco Kunsch Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR)
Palabras clave: violencia, violencia de género, modelo ecológico, socialización, niño, niña, estereotipos, género, cambio socio-cultural, clubes de niños

Resumen

El presente documento se enmarca dentro del Curso para Graduados/as llevado a cabo por el Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Este ensayo consiste en una aproximación al tema de la Violencia Doméstica. Si bien en los últimos años, mucho se ha estudiado, debatido e invertido al respecto, existen aún aspectos que se deben fortalecer. Su abordaje implica un posicionamiento teórico y político, en el sentido de que continúe siendo puesto en la agenda pública desde un enfoque de género y derecho humanos. Para seguir tratando la problemática, se deben reconocer los avances en materia normativa y social pero manteniendo el espíritu crítico para superar las carencias y obstáculos. Sobre todo, en aquellos aspectos recónditos de la subjetividad y sentir humano que nunca deben ser dejados de lado para el análisis de cualquier problema social. ¿Qué se le está suministrando a la víctima para salir de su situación? ¿Cómo se sienten los operadores jurídicos y sociales a la hora de intervenir? Más allá de estos elementos que son claves, también es importante continuar poniendo énfasis en la prevención. El desafío permanente de apreciar a cualquier sujeto como ser activo que crea su realidad y apuesta a su transformación. La violencia doméstica es un fenómeno instalado en la sociedad que se corresponde con una forma vincular arraigada y sostenida culturalmente en el aparato social. Entonces, lo preliminar es desnaturalizar estos postulados. ¿Por qué desde edades tempranas? Porque se piensa que en los procesos de socialización primarios y secundarios el niño/a aprende a “mirar el mundo”. Si precozmente aprende a trascender los modelos rígidos que benefician la desigualdad y el abuso de poder, en el futuro podrá construir relaciones saludables y sin estereotipos absurdos, y vivirá de manera más autónoma y conciente de sus derechos y el de los demás. Se piensa, además, que la educación no formal (si bien es complementaria) tiene un plus en relación a la formal, en tanto permite un trato más personalizado con el niño/a, enlaza lo cognitivo con lo afectivo vincular y se trabaja con las familias. Los Clubes de Niños constituyen un espacio clave en la detección de situaciones de violencia doméstica. Permanentemente, el Equipo de trabajo debe estar atento a nuevas manifestaciones y a su intervención coordinando con otras instituciones. Pero, también, la riqueza de estos lugares está en poder hacer una prevención integral de la violencia.(...)

Contenido: Punto de partida: concepto de violencia y magnitud del problema en mujeres y niños/as. Violencia de Género: puertas adentro . Modelo Ecológico. Una posible explicación de la violencia doméstica. La socialización del niño/a y su repercusión en los estereotipos de género. Breve análisis de los cambios socio-culturales en los roles del hombre, la mujer y la familia.  Uruguay, su intervención en la violencia doméstica. Legislación Nacional e Internacional.Avances y Carencias en el abordaje de la violencia doméstica.¿Cómo prevenir? Intervención desde la educación no formal en la infancia – Clubes de Niños 

Biografía del autor/a

Jimena Blanco Kunsch, Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR)
Licenciada en Trabajo Social, Centro Comunal Zonal 18-Municipio A - Intendencia de Montevideo

Citas

Aristimuño, Beatriz (2008): “La ley de violencia doméstica y el Código de la niñez y adolescencia: aplicación y carencias”. En: “Género, Equidad y Políticas Públicas”. VI Curso para Graduados Año 2007. Escuela de Posgrado, Facultad de Derecho, UdelaR. Grupo “Derecho y Género”. Ediciones IDEAS. Montevideo, Uruguay.

Badinter, Elisabeth (1981): "¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX". Editorial Paidós / Pomaire. Barcelona, España.

Cedrés, Sandra y Mássimo, Ana (2009): “Violencia Doméstica. Legislación y Poder Judicial”. En: Revista de Trabajo Social Nº 46, Año XXIII. Editorial EPPAL. Montevideo, Uruguay.

De Martino, Mónica (2002): "Perspectivas teórico - metodológicas para el análisis de la intervención técnica en procesos familiares". Documentos de Trabajo Nº 20. FCS, DTS. Montevideo, Uruguay.

Foucault, Michel (1999): “La política de la salud en el siglo XVIII”. En: Foucault. “Estrategias depoder. Obras esenciales, volumen II”. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Kruse, Herman (1990): “Vida Cotidiana y Servicio Social”. En: Revista de Trabajo Social Nº 10,Año IV. Editorial EPPAL. Montevideo, Uruguay.

Lasch, Christopher (1984): "Refugio en un mundo despiadado. La familia: ¿santuario oinstitución asediada?”. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

López, Pablo (s/f): “De princesas a superhéroes. Un aporte a la reflexión crítica del impacto deljuego en la construcción de los roles de género”. En sitio web: www.espaciosalud.org.

Mioto, Regina (1997): "Família e Serviço Social: contribuçoes para o debate". En: Serviço Sociale Sociedade. Ano XVIII, Nro. 55. Cortez Editora, Sao Paulo.

Oblitas Béjar, Beatriz (2006): “Trabajo Social y violencia familiar. Una propuesta de gestiónprofesional”. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.

Pampliega de Quiroga, Ana (1991): "Concepto de Matriz de aprendizaje" Capítulo IV En:"Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento". Ediciones Cinco,Argentina, Buenos Aires.

Parsons, Talcott (1970): “La estructura social de la familia”. En: "Fromm, Horkheimer, Parsons.La familia". Ediciones Península. Barcelona, España.

Romano, Sandra (2007): “Violencia Doméstica, participación e integración social”. En: “Sobrecercanías y distancias. Problemáticas vinculadas a la fragmentación social en el Uruguayactual”.VVAA. De Martino, Mónica – Morás, Luis Eduardo compiladores. Ediciones Cruz del Sur.Montevideo, Uruguay.

Samuniski, Fanny (1994): “Algunas reflexiones sobre la violencia contra la mujer en la sociedaduruguaya”. En: “Nuestra experiencia en capacitación. Programa Nacional de Prevención de laViolencia Doméstica”. VVAA. Moreira, Alba compiladora. Instituto Nacional de la Familia y laMujer. Ministerio de Educación y Cultura. Apoya UNICEF. Editorial LATINA.

Scott, Joan (1996): “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En sitio web:www.cholonautas.edu.

Trenchi, Natalia (2009): “Todo sobre tu hijo”. Séptima Edición. Editorial AGUILAR. Montevideo,Uruguay.

Fuentes Documentales:

ANEP/MECAEP/UMRE (1999): “Estudio de los factores institucionales y pedagógicos que incidenen los aprendizajes en escuelas primarias de contextos sociales desfavorecidos en el Uruguay”

ANEP/MECAEP/UMRE, Montevideo, Uruguay.Colistro, Alvaro (2009): “Violencia Doméstica: Aplicación de Ley 17.514. Medidas Cautelares”.

Material en archivo Power Point. Para el Curso para Graduados, 2009: “Violencia de Género:deudas pendientes para su erradicación”. UdelaR, Facultad de Derecho. Montevideo.

Guía de Procedimiento Policial (2008): “Guía de Procedimiento Policial. Actuaciones enViolencia Doméstica contra la Mujer”. Ministerio del Interior, Instituto Nacional de las Mujeres. Ensitio web: www.inmujeres.gub.uy. Montevideo, Uruguay.

Guía de Violencia Doméstica (2009): “Hay respuestas: Guía de recursos en violenciadoméstica”. AECID – INMUJERES. Montevideo, Uruguay.

INAU-Convenios (2008): “Perfil: Clubes de Niños”. División Convenios. Programas de Evaluacióny Supervisión de Proyectos de Tiempo Parcial y Especializados. INAU – Instituto de la Niñez y laAdolescencia del Uruguay. Montevideo, 21 de noviembre de 2008.

INMUJERES (2008): “Inclusión del enfoque de género en educación inicial. Manual para docentes,educadoras y educadores. Primeros Pasos”. INMUJERES, Asociación Civil “Gurises Unidos”.Montevideo, Uruguay. En sitio web: www.inmujeres.gub.uy

Mapa de Ruta (2007): “Mapa de Ruta en el ámbito escolar para situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes”. ANEP, CEP, UNICEF, PNUD. Montevideo,Uruguay.

López, Alejandra; Quesada, Solana (2002): “Material de apoyo en salud sexual y reproductivacon enfoque de género a equipos técnicos de los Centros CAIF. Guía Metodológica”. GurisesUnidos, UNFPA, Plan CAIF. Montevideo, Uruguay.

OMS (2005): “Resumen del informe - Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer yviolencia doméstica contra la mujer. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia”. Organización Mundial de la Salud. Impresoen Suiza.

OMS (2002): “Informe mundial sobre la violencia y la salud – Organización Mundial de la Salud”.Impreso en Ginebra, Suiza. En sitio web: www.who.int/topics/gender_based_violence/es/.Rebollo, Gabriel (2003): “Maltrato Infantil. Manual básico para su detección y primer abordaje”.

Programa ARCOIRIS. Apoya Embajada de Cánada. Montevideo, Uruguay. En sitio web:www.sai.org.uy

Tommasino, Alicia (2009): “Equipos Técnicos Interdisciplinarios. Juzgados Letrados de FamiliaEspecializados en Montevideo“. Material en archivo Power Point. Para el Curso para Graduados,2009: “Violencia de Género: deudas pendientes para su erradicación”. UdelaR, Facultad deDerecho. Montevideo.

www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2009/10/Legislación Nacional e Internacional:

Ley Nº 17.514 - VIOLENCIA DOMÉSTICA (ublicada D.O. 9 jul/002 - Nº 26045). Extraída de sitioweb: www.parlamento.gub.uy. Montevideo, Uruguay. Julio, 2002

Constitución de la República Oriental del Uruguay. 1967 Edición Actualizada de plebiscitos.Impresa en febrero 1999 por TRADINCO S.A.

Conferencia Mundial de Derecho Humanos. ONU Extraída de sitio web: www.un.org/es. Viena,junio de 1993.

Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU. Adoptada y proclamada por la AsambleaGeneral en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer(CEDAW). ONU Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea Generalen su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Extraída de sitio web:www.cinu.org.mx/biblioteca/documentos

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra laMujer. Belém do Pará, Brasil. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos(OEA). Junio, 1994. Extraída de sitio web: www.inmujeres.gub.uy

Publicado
2016-10-18
Sección
Artículos