Guía de estudio para la Unidad 3. Los orígenes del derecho del trabajo en el Río de la Plata

  • Cecilia Demarco Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR)
Palabras clave: modelo agroexportador, industrialización, consolidación del estado, identidad nacional, conservadores, reformistas, socialistas, cuestión social, gobiernos reformistas, batllismo, peronismo

Resumen

Esta guía de estudio para la tercera unidad del programa de la asignatura Historia del Pensamiento Político y Social de la Licenciatura en Relaciones Laborales se centra en describir el contexto histórico e ideológico del Río de la Plata entre los años 1880 y 1955. Presenta una reseña en asuntos relativos al rol del Estado, al funcionamiento económico, a la problemática social, a las ideas y debates que en relación a estos temas se generaron. Incluye una selección de documentos y una bibliografía comentada para orientar el estudio de la unidad. La síntesis, selección y elaboración final de esta unidad es de entera responsabilidad de la Prof. Cecilia Demarco quien, además, junto al Prof. Pablo Langone y a la Prof. Cecilia Arias conformaron un equipo de trabajo que acordó para la confección de estas guías, criterios de elaboración y selección, intercambio de bibliografía, textos, opiniones, correcciones y revisiones.(...)

Contendido: Modelo agroexportador e industrialización limitada. El crecimiento en las ciudades Consolidación del Estado y de la identidad nacional La propuesta de conservadores, reformistas y socialistas ante la cuestión social. Los gobiernos reformistas en el Río de la Plata. Las propuestas del Batllismo y Peronismo.

Biografía del autor/a

Cecilia Demarco, Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR)

Aspirante docente Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Universidad de la República. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales - Universidad de la República, 2003.  Master en Derecho Laboral y Seguridad Social Universidad de la República (en curso).

Citas

Balbis, J. El Estado uruguayo ante la cuestión social 1880-1916, (1989) En: Vidal (1989), El reformismo en contrapunto, Montevideo: Claeh, Banda Oriental. Analiza los distintos abordajes desde los que el Estado uruguayo manejó la cuestión social, tomando como base dos conceptos: represión y arbitraje. Contrastando así la acción del Estado batllista, con la de los elencos gobernantes anteriores. El modelo de análisis del artículo podría ser también aplicado al caso argentino.

Barrán, J. P. (2004). Los conservadores uruguayos, Montevideo: Banda Oriental. El trabajo se ocupa del período comprendido entre 1870 y 1930. Trabaja las características que definieron el pensamiento conservador, sus orígenes y su relación con el elenco reformista gobernante. Ilustrando estos aspectos presenta brevemente tres autores conservadores: Rodó, Irureta Goyena y Herrera. Incluye además, al final del trabajo, una selección de documentos. Por otra parte, profundiza en aspectos que nosotros no hemos trabajado en esta reseña, como los orígenes católicos del pensamiento conservador y la simpatía que acercó a los conservadores uruguayos al fascismo en la década de 1930.

Barrán, J. P., Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. El capitulo XX refiere al debate entre conservadores y reformistas en el Uruguay. Se puede descargar en:http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/943847487384637846 7365463546354653654356.pdf

Berisso, L.b Bernardo, H. (2011), Introducción al pensamiento uruguayo, Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. El libro esta divido en varios capítulos que, cada uno, atienden el pensamiento de diferentes autores. De los que trabajamos en esta síntesis, y en el curso, se abordan allí la producción de Vaz Ferreira y Rodó. Su lectura resulta fundamental para una lectura inicial, realizando una síntesis global del pensamiento de cada uno de ellos.

Botana, N. Y Gallo, E. (1983), De la República posible a la República verdadera (1880 – 1910), Buenos Aires: Biblioteca del Pensamiento Argentino, Tomo III, Documentos. Es una selección de documentos redactados en el período que se estudia. Algunos de ellos pueden encontrarse en nuestra selección, pero otros no. De manera que sirven para profundizar en otros asuntos. Se puede descargar en: http://www.hechohistorico.com.ar/Biblioteca/Biblioteca%20del%20Pensamiento%20Argent ino%20-%20Documentos/Tomo%20III%20- %20Botana%20y%20Gallo%20%20De%20la%20Republica%20posible%20a%20la%20Republ ica%20verdadera%20(18801910).pdf

De Riz, L, (1986) Política y Partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, En: Desarrollo económico, Vol. XXV Nº 100. 1986. Tiene por objetivo analizar el lugar de los partidos en cada uno de los países, en un enfoque comparativo, especialmente desde la relación Estado-partidos-sociedad.

Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y Peronismo Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires: Clacso. Estudia como era la clase obrera que el peronismo coopta como principal apoyo político, qué mecanismos despliega para hacerlo y quienes –y por qué– fueron sus principales oponentes. Por otra parte, como se detiene en el análisis de documentos de la época –discursos, informes, testimonios– ofrece algunas claves interesantes para comprender los discursos de Perón.

Publicado
2016-10-29